Nuestros tradicionales bubangos

Publicado el

Nuestros tradicionales bubangos

Elena Suárez Bonnet

No hay menú canario que se precie si en su haber no posee un rico potaje de bubangos.

Los bubangos pertenecen a la familia de las cucurbitáceas emparentada estrechamente con las calabazas. Esta hortaliza bien socorrida para la gastronomía tradicional de todas las islas del archipiélago se diferencia del tradicional calabacín por su forma y su tamaño, pero sobre todo por su sabor mucho más intenso y una pulpa mucho más carnosa y consistente a la hora de ser cocinada. Es por ello que esta variedad autóctona de las islas canarias, se aprecia muchísimo más y alcanza mayores precios en el mercado.

En cuanto a su composición destaca su alto contenido en agua y en fibras, su bajo contenido calórico (19 Kcal./100 gr) y las propiedades diuréticas y digestivas propias de hortalizas recomendadas en dietas de adelgazamiento. Posee además un aporte vitamínico es en el que sobresale la vitamina C y otras vitaminas como B1, B2 y B6. Es destacable además su bajo contenido en sodio y alto en potasio, lo que lo convierte en un reconstituyente muy adecuado para la actividad física.

Este cultivo es bastante exigente en luminosidad, agua, y condiciones térmicas de humedad ambiental por lo que en los meses invernales se le cultiva en invernadero.

Dentro de los cultivares locales de la isla de Tenerife destacan “el bubango cumplido” y el “bubango redondo” cultivares que se han seguido perpetuando en el tiempo gracias en toda la isla gracias a la cuidada selección y mimo de los a los agricultores, sin los que la biodiversidad y el patrimonio agrícola Canario no sería lo mismo.

Fotografía: Kepa González Linaje

Fotografía: Kepa González Linaje

Otros cultivares de la Isla de la Palma son “el bubango blanco” y el “bubango amarillo”; el “bubango criollo” del Hierro y el “bugango verde” del sur de la Isla de Tenerife. En la isla de gran Canaria también se cultivan diversos cultivares de bugango. En el trabajo «Especies y variedades de plantas cultivadas tradicionalmente en la isla de Gran Canaria: bases orales para su comprensión y estudio» [1] se citan datos documentales de especies agrícolas previas al año 1900 dónde se documenta ya su existencia y cultivo en tiempos pretéritos:

CALABAZA(S) BUGANGA(S): (Viera, circa 1810 – Islas Canarias); (Exposición provincial, 1862 – Gran Canaria).

En Canarias según fuentes del ISTAC hay una producción anual continua de calabacín que arroja datos en el año 2012 de 373,6 Ha de cultivo, de las que el bubango supone el 15% del conjunto de ambas, repartiéndose las mayores superficies en Gran Canaria (168) y Tenerife (149) seguidas de La Palma, La Gomera y el Hierro. Los datos también nos proporcionan algunas estadísticas no tan alentadoras ya que el área de cultivo ha disminuido en 38 Ha desde el año 2008.

Live Diferent

En el Centro de Conservación de la Biodiversidad Agrícola de Tenerife CCBAT (2011), se encuentran conservadas en el banco de germoplasma dos cultivos de bubango en entradas procedentes de guía de Isora (Bubango amarillo) y San Juan de la Rambla (Bubango). Este banco de germoplasma nació a raíz del Plan Insular de Biodiversidad 2001-2005 del Cabildo Insular de Tenerife, y su función consiste en la recolección, conservación, caracterización y documentación de la Agrodiversidad Canaria, así como gestionar y participar en diferentes proyectos de investigación, cursos, actividades formativas y divulgativas relacionadas. Otras entidades dignas de mención relacionadas son por ejemplo el Centro de Agrodiversidad de La Palma (CAP) y el banco de semillas del Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo.

Resulta pues, de gran importancia las actividades e iniciativas tanto científicas como culturales que abogan por la sostenibilidad del patrimonio Agronómico Canario y de futuras estrategias de conservación de la Biodiversidad Agrícola para que esta riqueza no se diluya en el tiempo, así como fomentar el uso de cultivares tradicionales como nuestro sabroso bubango que nada tiene que envidiar frente a otros de importación como los calabacines italianos o los andaluces.


Información taxonómica

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida O RDEN : Violales
Familia: Cucurbitaceae
Género: Cucurbita L., 1753
Especie: pepo L., 1753
Subespecie: pepo NA


Licenciada en Biología (ULL), Dra. en Biología (UCO). Docente en Módulos Superiores de Técnico de Laboratorio y Técnico de Anatomía Patológica en Las Palmas de Gran Canaria.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
PageLines