Mucho por oír: La Palma, Festival Internacional de Música 2017
Mucho por oír: La Palma, Festival Internacional de Música 2017
Autor: Belén Lorenzo Francisco
Las próximas citas tendrán lugar entre los días 23 de junio y 8 de julio. La programación se abrirá con un concierto para piano a cargo de Maria João Pires y Julien Brocal. La pianista lisboeta, quien se viera obligada a cancelar, por motivos de salud, su concierto planteado para la edición anterior, retoma ahora su cita con La Palma trayendo un programa similar al inicial, centrado en Frédéric Chopin.
Durante los días siguientes se podrá escuchar al emblemático Cuarteto Borodin interpretando obras del compositor ruso que le da nombre y de su compatriota Dmitri Shostakóvich; a los solistas de la Orquesta de Cámara Reina Sofía ofreciendo sus Ocho estaciones (aunando Las cuatro estaciones de Antonio Vivaldi y las Estaciones porteñas de Astor Piazzolla) y diversas obras de Wolfgang Amadeus Mozart, entre otros compositores; también al pianista Alexei Volodin que nos brindará la oportunidad de volver a disfrutar de Frédéric Chopin a través de sus Cuatro baladas; y al polifacético violinista Pinchas Zukerman junto a la violonchelista Amanda Forsyth y a la pianista Angela Cheng.
Finalmente, la soprano Edita Gruberová será la encargada de clausurar el festival con un concierto pensado, a la vez, como el inicio de una gira mundial de despedida de su brillante y dilatada trayectoria, en la que ha dado voz a las notas de Gaetano Donizetti, Vincenzo Bellini, y Giuseppe Verdi. Para esta ocasión tan especial estará acompañada por el pianista Peter Valentovic, y por un habitual en la vida musical de la isla: el barítono Paolo Gavanelli.
Y para hacer posible el encuentro entre la música y los oyentes, el festival cuenta con el Teatro Circo de Marte de la capital palmera. Iniciada su actividad en 1871 como escenario de peleas de gallos y otros entretenimientos propios de esa centuria —espectáculos circenses, veladas literarias, conciertos y bailes de salón—, es entre 1914 y 1918 cuando se rehabilita teniendo en mente, de manera prioritaria, su funcionalidad como espacio teatral. Su primitiva planta decahexagonal —cuya disposición imitaba la de los coliseos romanos, paralelismo que motiva el nombre de Circo de este teatro en alusión a la encarnizada lucha que mantenían las aves adiestradas para ello —, es convertida en platea, y se levantan muros para albergar la caja escénica y el resto de los compartimentos del nuevo recinto, envolviendo así el diseño original y conformando una estructura teatral a la italiana.
A finales de siglo, en 1981, el inmueble es adquirido por el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, y en 1997 es declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento. Tras una última rehabilitación finalizada en 2008, el Teatro Circo de Marte retoma su actividad con fuerza, contando con una nueva caja escénica, mejores medios técnicos y unas infraestructuras renovadas que lo dotan de su actual prestancia.
Después de todo lo dicho, queda poco que añadir. Sobran las palabras, sobran los datos, sobran las imágenes… Solo cabe estar bien atentos, porque hay mucho por oír.
Fotos: Pedro Luengo
Escritora, historiadora del arte y musicóloga, ejerce profesionalmente como archivera. Mantiene los blogs literarios: «Todas las palabras cuentan» y «Relatos para leer de pie»