César Manrique, biografía
César Manrique, biografía
Nacido en Arrecife, Lanzarote
Fátima Hernández Pérez
César Manrique (1919-1992) nació en Arrecife, Lanzarote, isla en la que su trayectoria artística ha dejado unas huellas imborrables.
Tras finalizar sus estudios en la Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid (ciudad en la que vivió entre 1945 y 1964), expone con frecuencia su pintura tanto dentro como fuera de España. Participa en la XXVIII y XXX Bienal de Venecia (1955 y 1960) y en la III Bienal Hispanoamericana de La Habana (1955).
A principios de los años cincuenta se adentra en el arte no figurativo e investiga las cualidades de la materia hasta convertirla en la protagonista esencial de sus composiciones.
Se vincula así al igual que otros pintores españoles como Antoni Tàpies, Lucio Muñoz, Manuel Millares, al movimiento informalista de esos años.
Viaja por diversas partes del mundo y, en 1964, se traslada a vivir a Nueva York. El conocimiento directo del expresionismo abstracto americano, del arte pop, la nueva escultura y el arte cinético, le proporcionó una cultura visual fundamental para su trayectoria creativa posterior, en Nueva York, expuso individualmente en tres ocasiones en 1966, 1967 y 1969 en la galería Catherine Viviano.
En 1966, regresa de manera definitiva a Lanzarote, en la isla, que iniciaba entonces su desarrollo turístico, promueve un modelo de intervención en el territorio en claves de sostenibilidad que procuraba salvaguardar el patrimonio natural y cultural insular;
modelo que fue determinante en la declaración de Lanzarote como Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1993.
Paralelamente al compromiso con el territorio insular, Manrique abrió su trabajo creativo hacia otras manifestaciones artísticas.
Elaboró un nuevo ideario estético, al que denominó: arte-naturaleza/naturaleza-arte, que pudo concretar en sus intervenciones espaciales, un ejemplo singular de arte público en España: Jameos del Agua, su casa de Tahíche hoy sede de la Fundación César Manrique, Mirador del Río, Jardín de Cactus, Monumento al Campesino, Mobiles al viento, entre otras obras maestras que se pueden admirar en la isla de Lanzarote.
Además de sus intervenciones en Lanzarote, ideó diferentes propuestas en otras islas;
El Lago Martiánez, en el Puerto de la Cruz, Tenerife. Mirador de El Palmarejo, La Gomera. Mirador de La Peña, El Hierro.
Fuera del Archipiélago canario intervino en: Ceuta en el Parque Marítimo del Mediterráneo. Madrid, Centro Comercial Madrid 2. La Vaguada. Son intervenciones, obra pública fundamentalmente, miradores, jardines, acondicionamientos de espacios degradados, reformas del litoral, en las que se mantiene un diálogo respetuoso con el medio natural y se ponen en relación valores arquitectónicos de la tradición local con concepciones modernas.
La mayoría de su obra pictórica se encuentra en su casa de la isla de Lanzarote en Tahíche, un legado que podemos admirar en lo que hoy es la sede da la “Fundación César Manrique”, aunque también buena parte de su obra pictórica pertenece actualmente a Colecciones privadas y algunas pinturas regaladas por César Manrique a sus amigos.
Apasionado de la vida, de la naturaleza, del hábitat en el medio ambiental y sobre todo de la isla que lo vio nacer, Lanzarote, César Manrique, nos dejó el mejor legado “sus insuperables y magistrales; Obras Maestras” que perduran en el tiempo como ocurre siempre con los grandes Genios.
Referencia: Lanzarote, Reserva de La Biosfera.
Fátima Hernández Pérez

Me gusta mostrar al Mundo desde esta revista lo que a mi me enamora y poderles contagiar a cada uno de ustedes que me leen en este momento el amor a mi tierra.