Aves de Canarias
Aves de Canarias
Dr. Simon Priestnall
Sin embargo, el aislamiento geográfico relativo y una flora casi única significan que las islas también reciben a cinco especies endémicas incluyendo la Paloma de Laurel (Paloma rabiche, Columba junoniae), el Pinzón Azul (Fringilla teydea) y el Mosquitero Canario (Mosquitero canario, Phylloscopus canariensis). Algunas aves como el Canario Atlántico (Serinus canaria) son endémicos de la Macaronesia y, además de en las Islas Canarias (de donde toma su nombre) se encuentra también en Madeira y en las Azores.
Además, hay numerosas subespecies de aves que se presentan más ampliamente en Europa o África del Norte, con algunas, como el Tití azul (Herrerillo común, Cyanistes teneriffae), incluso con una subespecie endémica a una isla particular con aves de Tenerife, La Gomera y Gran Canaria (Ssp teneriffae) que son visible y audiblemente diferentes de las aves en Lanzarote y Fuerteventura (ssp. ultramarinus) por ejemplo. Este último ejemplo tiene a los científicos ya los biólogos evolucionistas intrigados ya que parece que las poblaciones separadas y aisladas de pájaros en las islas pueden estar evolucionando lentamente con el tiempo. Las técnicas moleculares modernas han revelado algunos hechos fascinantes sobre algunas aves canarias comunes que seguramente Darwin estaría intrigado.
Sin embargo, el sorteo del turismo a estas islas bendecidas no es sin desafíos. La degradación y pérdida de hábitats, especialmente alrededor de las franjas costales y la continua demanda de agua dulce, siguen siendo una amenaza para estos ecosistemas frágiles. El enigmático Ostrero (Ostrero unicolor canario, Haematopus meadewaldoi), que alguna vez habitaron las costas de las islas, se extinguió en algún momento entre 1913 y 1940 y se cree que ha sufrido alteraciones en el hábitat, la sobreexplotación de sus moluscos y la depredación de Nidos por gatos y ratas. Las especies endémicas similares son ahora también threated.
La Tarabilla Canaria, también llamada Caldereta (Saxicola dacotiae) por ejemplo, cuya única población en el mundo se encuentra en Fuerteventura es seguramente tan merecedora de protección como los loros coloridos de América del Sur. Un ejemplo claro de como de precaria puede ser la vida para algunas subspecies endémicas es la Hubara Canaria Común (Chlamydotis undulata fuertaventurae) que previamente deambulaba por los extremos de Tenerife y Gran Canaria y ahora sólo se encuentran al este de las islas de Fuerteventura y Lanzarote. Esta ave, la más grande de las aves nativas de las islas, y el símbolo animal de Fuerteventura, con su llamativo cortejo en el que despliega las numerosas plumas de su pecho y cuello, comparado por algunos a la apertura de una botella de champán, está viviendo al filo del abismo. Estas aves están ahora amenazadas por los depredadores introducidos, el pastoreo excesivo por las cabras y una tabla de agua que se encoge. Sólo a través de la educación los lugareños y visitantes pueden reconocer y apreciar lo importante que son estas joyas de la isla para nuestros ‘amigos emplumados’.
Biografía del autor
Dr. Simon Priestnall es profesor titular de Patología Veterinaria y Jefe del Grupo de Patología en el Royal Veterinary College en London, UK. Simon estudio medicina veterinaria en la Universidad de Bristol previo a completar su doctorado y residencia como especialista en patología en el Royal Veterinary College. Fuera de su ajetreado trabajo a Simon le apasiona recorrer el mundo a la búsqueda de aves y para disfrutar de la Naturaleza. Esto se ha convertido en una obsesión y ha visitado más de 50 países para observar y fotografiar aves. Simon ha visitado las Islas Canarias varias veces en vacaciones y como Profesor Visitante de la Facultad de Veterinaria de la ULPGC y es un apasionado de la conservación de las aves de estas islas.
<br>
Birds of Canaries
Dr. Simon Priestnall
However relative geographic isolation and an almost unique flora mean the islands also host five endemic species including the Laurel Pigeon (Paloma rabiche, Columba junoniae), Blue Chaffinch (Pinzón azul, Fringilla teydea) and the ubiquitous Canary Islands Chiffchaff (Mosquitero canario, Phylloscopus canariensis). Some birds like the Atlantic Canary (Serinus canaria) are endemic to the Macronesian islands and in addition to the Canary Islands (from where it takes its name) it is found on Madeira and the Azores.
In addition, there are numerous subspecies of birds present more widely in Europe or North Africa with some, like the African Blue Tit (Herrerillo común, Cyanistes teneriffae) even having subspecies endemic to a particular island with birds from Tenerife, La Gomera and Gran Canaria (ssp. teneriffae) being visibly and audibly different from birds in Lanzarote and Fuerteventura (ssp. ultramarinus) for example. This latter example has scientists and evolutionary biologists intrigued as it appears separate and isolated populations of birds on the islands may be slowly evolving over time. Modern molecular techniques have revealed some fascinating facts about some common Canarian birds which surely would have Darwin intrigued.
However, the draw of tourism to these blessed islands is not without challenges. Habitat degradation and loss especially around the costal fringes and the continual demand for fresh water remain a threat to these fragile ecosystems. The enigmatic Canary Islands Oystercatcher (Ostrero unicolor canario, Haematopus meadewaldoi) which once inhabited the shores of the islands became extinct sometime between 1913 and 1940 and is thought to have suffered from habitat disturbance, over-harvesting of its mollusc food-source and predation of nests by cats and rats. Similar endemic species are now also threated. The Canary Islands Stonechat (Caldereta, Saxicola dacotiae) for example, whose only population in the world is on Fuerteventura is surely as deserving of protection as the colourful parrots of South America.
A striking example of how precarious life has become for some endemic subspecies is the Canarian Houbara Bustard (Hubara canaria, Chlamydotis undulata fuertaventurae) which previously roamed over the drier parts of Tenerife and Gran Canaria and is now restricted to the eastern islands of Fuerteventura and Lanzarote.
This bird, the largest bird native to be islands and the animal symbol of Fuerteventura, with its flamboyant courtship display consisting of the raising of masses of beautiful neck and chest feather plumes, likened by some to the opening of a champagne bottle, is living life on the edge. These birds are now threatened by introduced predators, overgrazing by goats and a shrinking water-table. Only through education can locals and visitors alike recognise and appreciate what an important place these island jewels are to our ‘feathered friends’.
Author Biography
Dr. Simon Priestnall is an Associate Professor of Veterinary Pathology and Head of the Pathology Group at the Royal Veterinary College in London, UK. Simon trained as a veterinary surgeon at the University of Bristol before completing a PhD and postgraduate specialist pathology training at the Royal Veterinary College. Outside of a busy work life Simon loves to travel the world watching birds and enjoying wildlife. This has become something of an obsession and he has visited more than 50 countries observing and photographing birds. Simon has visited the Canary Islands many times on holiday and as a Visiting Professor at the Faculty of Veterinary Medicine at the ULPGC and is passionate about conserving the unique birds of these islands.

Profesor titular de Patología Veterinaria y Jefe del Grupo de Patología en el Royal Veterinary College en London, UK. Simon estudio medicina veterinaria en la Universidad de Bristol previo a completar su doctorado y residencia como especialista en patología en el Royal Veterinary College. Fuera de su ajetreado trabajo a Simon le apasiona recorrer el mundo a la búsqueda de aves y para disfrutar de la Naturaleza. Esto se ha convertido en una obsesión y ha visitado más de 50 paises para observar y fotografiar aves. Simon ha visitado las Islas Canarias varias veces en vacaciones y como Profesor Visitante de la Facultad de Veterinaria de la ULPGC y es un apasionado de la conservación de las aves de estas islas.